Esperamos que te haya gustado este artículo sobre: Enojo en niños: ¿cómo abordar esta emoción desde el respeto. Te invitamos a seguirnos en Instagram y Facebook y visitar nuestra web donde puedes encontrar más detalles de nuestros programas.

Enojo en niños: ¿cómo abordar esta emoción desde el respeto?
[:es]Cuando estalla el enojo en los niños, los padres nos vemos envueltos en un tornado de emociones. Es el momento de actuar desde la calma, el respeto, la paciencia y el cariño. Si lo hacemos de forma impulsiva solo se consigue un cúmulo de gritos y ninguna solución. Debes tener en cuenta que cuando un niño llora lo está pasando muy mal; está sufriendo y te está pidiendo ayuda, te necesita.
Con el castigo o los gritos no existe aprendizaje. El niño actúa por miedo a las represalias, no porque entienda que lo que hace no es seguro para él. Lo que sí hace es erosionar la relación con el adulto, creando luchas de poder, rebeldías o, por el contrario, sumisión, odio y venganza.
Puedes leer también: Dificultades comunes de aprendizaje y cómo tratarlas
Ayuda a nuestra noble causa y Dona Aquí en un click
¿Qué hacer en estos casos?
1. No pierdas el control y trabaja la paciencia. Agáchate al nivel del niño para hablarle a su altura y mantén un tono de voz suave. Habla cuando el niño esté preparado para escucharte, y no en su punto alto del enfado; escúchale.
2. Acompaña al niño en su momento de malestar, sin juzgarle, desde el amor incondicional. Necesita saber que pase lo que pase seguirás ahí, que es importante para ti. No menosprecies su emoción con frases como: “No es para tanto”, “No pasa nada”, “No llores”, “Es una tontería”, etc. Recuerda que el cerebro del niño es inmaduro y no puede controlar su ira. Nunca lo compares con otros niños.
Te recomendamos leer: Alimentación saludable para niños según su edad
Conoce nuestro: Programa Camino a la Universidad
3. El abrazo lo cura todo. Ejemplo: “¿Te puedo dar un abrazo?”. Siempre preguntándole si se lo puedes dar y respetando su decisión. Si no quiere, puedes esperar unos segundos y vuelve a preguntarle. Es necesario canalizar ese enfado. Puede ser haciendo respiraciones o mediante el juego, aunque un abrazo siempre es muy efectivo para bajar la intensidad del enfado.
4. Busquemos soluciones, no culpables. En vez de decirle: “¿Ves?, te has caído por subirte a la silla”, le puedes decir: “Ven, ¿te has hecho daño? Es que ha sido una gran caída. ¿Quieres que te cure con muchos besos?”.
5. Una vez que el niño se va calmando se puede comenzar a negociar. Es el momento de ofrecerle alternativas. Ejemplo: “Entiendo tu enfado, querías quedarte más tiempo jugando en casa de los primos, ¿qué te parece si volvemos mañana otro ratito?”
Relacionado: Cosas que debes saber sobre los recién nacidos
Nuestra fundación Nino de la Caridad es una organización sin ánimo de lucro dedicada a potenciar y mejorar la calidad de vida de los jóvenes del Bronx. Si deseas ayudar a esta noble causa te invito a seguirnos en Instagram y si lo deseas puedes donar AQUÍ
[:]